El coaching en las organizaciones
- 11 julio, 2020
- Publicado por: administrador
- Categoría: Sin categoría

Debido a los cambios en las dinámicas económicas y del mercado, las organizaciones se han visto obligadas a reflexionar acerca de la importancia y el papel valioso que desempeñan las personas como base de analizar el comportamiento humano, donde el liderazgo y el desarrollo personal se convierte en un factor fundamental para el óptimo desempeño empresarial, “la situación actual nos hacen sin duda ir en búsqueda de herramientas gerenciales que coadyuven a gestionar y liderar nuestros recursos físicos e intelectuales de manera eficiente” (Lozano, 2008), es decir que las personas tengan la posibilidad de desarrollar, reconocer y poner en práctica sus habilidades de liderazgo, comunicación y gestión para lograr que los resultados organizacionales sean mas significantes, efectivos y eficientes.
El coaching se implementó en las organizaciones debido al éxito que había mostrado en el ámbito deportivo donde “el gran trabajo de estos administradores, era buscar la mejor manera de poner en práctica los métodos deportivos y llevarlos al campo empresarial” (Andrade, 2012), donde los resultados demostraron que los avances tecnológicos y procedimentales traen mayores beneficios cuando se fortalecen las habilidades blandas de las personas que como consecuencia forma un ambiente de liderazgo y éxito personal que impacta significativamente en pro del beneficio organizacional.
Es por esto por lo que la formación como coach viéndola como la forma de indagar el ser para aprender a hacer de manera más conveniente y armónica, permite descubrir y potenciar habilidades que no se tenían en el radar de acción que mediante el uso de herramientas llegan a traer una nueva mirada en el actuar empresarial, es decir se amplía ese espectro de opciones y posibilidades ocultas que no se habían permitido salir a flote del cerebro pero que son valiosas en el accionar.
El coaching se vuelve una herramienta valiosa para las organizaciones de cualquier sector de la economía que van encaminadas en la búsqueda constante de la mejora continua, la adaptación, el rendimiento y la competitividad que se logra por medio de procesos poderosos que transforman el equipo humano e incentivan la creación de consciencia para así replantear conductas, formas de pensar y actuar de las personas, buscando desarrollar habilidades de equipo que interfieran significativamente de manera positiva en el ambiente y la cultura organizacional.
También te puede interesar: El coaching y la comunicación empresarial
En los procesos de coaching se implementan diferentes herramientas útiles que sirven para fortalecer aspectos como el liderazgo, la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la inteligencia emocional. Es frecuente encontrarse en las organizaciones personas que transitan por situaciones actuales que no son del todo satisfactorias o que necesitan una reestructuración para poder alcanzar el estado de plenitud deseado, es decir ese estado que permita sentirse feliz y a gusto con lo que hacen, donde lo que más se busca es el bienestar y el autoconocimiento. A continuación, se mencionan algunas de las herramientas más poderosas del coaching:
El Rapport
Consiste en crear espacios poderosos de conversación tanto en el entorno personal como laboral, es clave para construir buenas relaciones. El Rapport busca crear sintonía y conexión entre dos o mas personas mediante la empatía, esto se logra mediante la atención, generando un espacio de agrado, confianza y seguridad que se va fortaleciendo mediante una conversación de valor. Esta herramienta se puede usar de manera consciente mediante la sincronización natural con la otra persona de entre otros aspectos los movimientos, gestos, expresiones, emociones y posturas, esto llevará a construir relaciones más sólidas en los equipos de trabajo, es importante ser sutil y precavido para evitar transmitir al otro una impresión de remedo.
Cuando se usa esta herramienta se está en la búsqueda de encontrar puntos comunes para desarrollar una comunicación efectiva, esto no quiere decir que lo que se converse sea de agrado de todas las partes, pero si contribuye a crear conversaciones más coherentes y armoniosas.
Tips:
- Habla con tu receptor a la misma altura, es decir todos de pie o sentados
- Repite sus gestos.
- Utiliza palabras de tu receptor.
- Preguntar sobre los gustos y preferencias.
La visualización
Los pensamientos son el punto de partida para la acción, es por esto por lo que los ejercicios de visualización permiten tener un primer acercamiento por medio de la imaginación a los objetivos que se quieren lograr, es decir, lo que se procura es crear una experiencia vivencial mediante imágenes mentales que integren personas, contextos, emociones y sentimientos para así ver el objetivo mas claro y real, creando estímulos cerebrales que incentiva la realización de acciones más eficaces.
Tips:
- Busca un lugar cómodo.
- Imagina el mayor número de detalles.
- Imagina como llegarás a ese objetivo.
- Usa palabras afirmativas.
Escucha activa
La habilidad de entender y comprender lo que el otro transmite es fundamental para construir una comunicación efectiva, la escucha activa es la capacidad de estar atento al lenguaje verbal y al lenguaje no verbal que interviene en el proceso de comunicación, por medio de la capacidad de oír e interpretar lo que quieren transmitirnos, esto permite tanto en entornos personales como profesionales y organizacionales que las personas entren en confianza fortaleciendo el liderazgo y el trabajo en equipo.
Practicar la escucha activa en las organizaciones facilita la participación, mejora el ambiente organizacional, incentiva la innovación, gestiona una mayor disposición en la resolución de conflictos y crea mejores lazos laborales.
Tips:
- Evitar juicios y hablar de manera propositiva y asertiva
- Parafrasear, con el fin de confirmar lo entendido.
- Evitar descalificar y anular afirmaciones.
- Crear un espacio reflexivo y de participación.
¿Quieres mejorar los procesos de tu empresa? Para esto es necesario entender que las personas no solo están inmersas en el mundo laboral, sino que también tienen situaciones personales que pueden perturbar su estabilidad emocional, relacional y competitiva, comprender esto es el paso inicial para emprender el camino de reconocimiento de la persona como un todo y a partir de allí trabajar en aspectos específicos que interfieren y evitan deja fluir.
Finalmente aplicar herramientas que contribuyan a mejorar los aspectos individuales de las personas genera un mayor sentido de pertenencia y entusiasmo en la labor que desempeña. trayendo consigo sentimientos de agrado, comodidad y entusiasmo para desarrolla y poner en práctica habilidades que a la par abren posibilidades de aprendizaje y transmisión de los conocimientos ya obtenidos, generando un crecimiento integral en los aspectos personales, del equipo de trabajo y la organización.