La dificultad como posibilidad de crecimiento personal El coaching en tiempos de crisis
- 31 mayo, 2020
- Publicado por: administrador
- Categoría: Sin categoría

Frecuentemente cuando se presentan situaciones adversas unas de las preguntas más inquietantes son ¿Cómo reaccionar ante la crisis? ¿Será posible salir de la crisis? Llegando a cuestionamientos que se perciben complejos de responder, entrando a un estado de inconformidad, más aún cuando la crisis se proyecta duradera, es por esto que se empieza a predisponer el accionar y el razonar, esto produce una dificultad para analizar la crisis desde una perspectiva diferente, desatando pensamientos, sentimientos y emociones poco convenientes como son la frustración, la angustia, el estrés, el miedo, entre otros que opacan y dificultan evidenciar las habilidades efectivas que permitan sobrellevar la crisis, lo que ocasiona que se tomen decisiones erróneas por la búsqueda desesperada de un entorno de seguridad.
Las crisis es un proceso que se puede entender desde diferentes perspectivas, donde encontramos en un extremo la visión del caos donde no se encuentran salidas ni respuestas y en el otro se toma una visión de aprendizaje reflexivo, de reconexión consigo, de detenerse a pensar acerca de la forma adecuada de afrontar la crisis; esto se puede hacer mediante la identificación de aspectos que son únicos en cada persona que es lo que forma la esencia, esa esencia que se olvida o se deja en el inconsciente por los diferentes distractores que se presentan diariamente y nublan la conciencia de las personas.

Pero ¿Por qué el coaching es oportuno en tiempos de crisis?
El coaching es un proceso por el cual se brindan herramienta de acompañamiento en el curso de la reflexión individual que busca que las personas identifiquen, entiendan e interioricen sus las capacidades y habilidades, es así como a partir de la creación de conciencia se logra potenciar y sacar la mejor versión de sí mismo, y en varias ocasiones, como consecuencia impactar en otros, el coaching busca desarrollar habilidades que se pueden poner en práctica en el rol personal y profesional, permitiendo un redescubrimiento, por medio de la identificación de la caja de creencias para así poder hacer una selección consciente de esas creencias que limitan con el objetivo dejarlas a un lado y enfocarse en las creencias que potencian.
También te puede interesar: LA EDUCACIÓN VIRTUAL, UNA ALTERNATIVA NOVEDOSA DE FORMACIÓN
Cuando se logra identificar las creencias limitantes se empieza a dimensionar otras perspectivas, que permite expandir la mente, se empieza a comprender el mundo de manera diferente, esto debido a que se amplía el criterio modificando la visión que se tenía del mundo, logrando que se señale con mayor facilidad otras rutas de acción ante la crisis, evidenciando aspectos que antes era imperceptibles, siendo un gran paso para empezar a comprender el cambio, ya que no podemos esperar a tener resultados diferentes si seguimos haciendo lo mismo.
Es importante entender que, aunque la crisis puede impactar tanto entornos individuales como sociales, lo principal es iniciar el accionar en el aspecto individual y personal, logrando entender la vida propia mediante una atención plena (mindfulness) que según Vásquez tiene cinco componentes, el primero es centrarse en el momento presente tratando no distraerse con el pasado y el futuro; el segundo es estar abierto a tener experiencias sin sesgar con las creencias que ya se tienen; el tercero es aceptar el presente, evitando comportamientos y actitudes desadaptadas por evitar aceptar la realidad; el cuarto es soltar, entendiendo que todo tiene su tiempo de permanencia y a veces es necesario desapegarse y dejar ir; el quinto es tener un propósito u objetivo (2016, pág. 44)
En reiteradas ocasiones las personas buscan respuestas en otras personas, esperan que alguien les indique y direccione en su actuar, pero nadie sabe que es lo que otra persona necesita paraconllevar la crisis. El individuo contiene las respuestas pues es quien puede reconocer con plena seguridad todos los aspectos de su personalidad y es así donde se aprende a desafiarse, trabajar en el fortalecimiento de la autoestima, la confianza, la comunicación efectiva y muchos más elementos que sean funcionales para mejorar la calidad de vida.
Es necesario replantear los métodos en los que se acostumbra a solucionar las dificultades., es un paso primordial para asimilar la nueva situación, abriendo el camino a un proceso reflexivo. En el tiempo de crisis se puede adquirir e implementar hábitos saludables, dedicarse a actividades que se ha dejado a un lado y te hacen feliz. es un tiempo que pasará, siendo optimista pero consciente de la realidad, hay que analizar la situación y entender que la crisis es temporal, identificando las fortalezas principales para afrontar la situación sin dejar que el miedo llegue a ser dueño de la vida.
En conclusión, cuando se pasa de un estado de plenitud a un estado de crisis y no se tienen las herramientas necesarias para crear consciencia y actuar asertivamente, la energía que se utiliza en el día a día se convierte en una energía desgastante que no permite definir una ruta de acción que logre disipar la crisis y los pensamientos limitantes, llegando a un conflicto interno que es entendido como asuntos no resueltos en el aspecto íntimo, donde el desgaste físico y emocional empieza a tomar un papel protagónico tanto en el escenario personal como laboral.
El coaching en los tiempos de crisis es un proceso de acompañamiento y transformación que permite identificar aspectos individuales para la reconexión consigo mismo, es el punto de partida para darse cuenta y crear consciencia de las habilidades y alcances propios, mediante la identificación de posibles acciones mediante la alineación de los propósitos e intenciones, logrando encontrar soluciones mediante la indagación y el reconocimiento de habilidades de cada persona para así accionar, pensar y sentir de manera satisfactoria .
References
Vasquez, E. (2016). Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas. . Rev Neuropsiquiatria, 42-51.